jueves, 27 de septiembre de 2012




DISEÑO CURRICULAR
INTRODUCCIONAL DERECHO EN NOVENO
SEMESTRE  DE LA ESCUELA SUPERIOR DE
MAESTROS
           
Docente: Dr. Pablo Aranda Manrique
Participantes:                                                  Claudia Paredes Paredes
                                                                           Abdon Lucas Lincon Heredia








PLANTILLA  DE DISEÑO CURRICULAR
ESCUELA SUPERIOR DE MAESTROS
NIVEL SECUNDARIO
ASIGNATURA:  Introducción al derecho
Titulación: Licenciado en Educación
Curso: 1er año                     Semestre : 9no                    Carácter: Troncal
Departamento: Formación Profesional                          Área: Educación
Créditos         Totales:                                             Prácticos:
Descriptores:
Profesor:  Lic. Yair Gonzales                                Correo Electronico:yairgonzales@gmail.com
Pagina Web: www.yairg.com.bo
Metodologia:
Aunque pueda parece raro, muchos programas de disciplinas apenas hacen referencia a la modalidad metodológica que el profesor o profesora pretende seguir. Este  Education and Training: Sistema Europeo de Transferencia de Créditos.
Con alguna referencia genérica a que se empleará una metodología teórico-práctica. Y nada más.
Obviamente, no es que los profesores no empleemos metodología o que no seamos conscientes de la metodología que empleamos. Al contrario, podemos asegurar, de que son muchos los profesores y profesoras que están llevando a cabo sistemas de trabajo muy interesantes. Lo que acontece es que tales iniciativas no acaban incluidas en el programa. Lo que contradice la condición orientadora que se les pretende dar a dichos programas (ahora, guías docentes). Las indicaciones sobre la metodología vienen a clarificar y hacer explícita nuestra “coreografía didáctica”: la forma en que vamos a organizar los dispositivos en nuestra mano para propiciar el aprendizaje de nuestros alumnos.
Normalmente, en las escuelas superiores de formación de maestros, una buena metodología resulta de la combinación adecuada de los tres formatos metodológicos más simples: la lección magistral, el trabajo en grupo y el estudio independiente de cada alumno.
Algunas otras consideraciones pueden ser de interés para abordar adecuadamente este punto:
·Los métodos deben promover necesariamente la progresiva autonomía de los estudiantes (que los profesores tengamos cada vez menos protagonismo y los alumnos cada vez más). Deberían ir variando, por tanto, de los primeros años a los últimos de la carrera.
·La estructura diacrónica de nuestras clases (lo que hacemos desde que entramos en el aula  hasta que salimos) es una parte importante del método. Una de las deficiencias de la enseñanza en las normales es, justamente, la poca variedad en cuanto a las modalidades de organización de, actividades y recursos en el aula. Las clases tienden a ser muy similares unas a otros y a mantener formatos muy homogéneos a lo largo de toda la sesión de clase con escasa variación de actividades. La motivación e implicación de los estudiantes está muy relacionada con estos diagramas didácticos: clases muy homogéneas resultas pesadas y desmotivadoras (sobre todo si los alumnos llevan ya varias seguidas). Una de las cosas que propicias los ECTs es una más amplia variación de actividades dentro del proceso de aprendizaje.
Distribución de actividades
Ciertamente, los aspectos más concretos de la metodología irán en cada tema (en la medida en que estemos interesados en introducir alguna actividad especial en ese tema: debate, lectura, trabajo en grupo, manejo defuentes, síntesis, etc.). En este apartado general de la metodología lo que se especifica es la línea metodológica general y la dinámica de trabajo que deseamos instaurar en nuestras clases. Suele tener mucho que ver con las competencias generales que vayamos a trabajar. El producto de esta fase de la planificación es:
Líneas generales que caracterizarán el trabajo en esta disciplina.
.Lo que se les pedirá hacer a los alumnos en clase y fuera de ella.
En definitiva, se trata de clarificar la forma en que llevaremos la clase o trabajo. El primero de los apartados se refiere a lo que haremos nosotros como profesores:
lecciones magistrales, apoyos virtuales, dossieres, etc. El segundo apartado se refiere a lo que pediremos que hagan los alumnos: trabajo en grupo o individual, búsqueda de información,  realización de trabajos.
Todas estas cuestiones mencionadas en la metodología deberán verse reflejadas después en la distribución de las actividades en créditos ECTS.
Horas presenciales
Prerrequisitos
Es un término usado para indicar aquellos conocimientos, capacidades, habilidades o experiencias que un sujeto debe poseer para poder afrontar otros de nivel superior de exigencia. Cuando la estructura del conocimiento está muy jerarquizada es fácil establecer los prerrequisitos: no se puede dividir si no se dominan las operaciones anteriores, ni se puede escribir si no se sabe leer.
En este caso, distinguimos entre prerrequisitos esenciales (aquellos conocimientos sin los cuales no podemos ni comenzar el trabajo en nuestra materia) y prerrequisitos recomendables (aquellos cuyo dominio mejoraría el rendimiento en nuestra materia.
No  existirá ningún prerrequisito.
Situación en el Plan de estudios
Idioma  en el que se imparte:     español
Otros datos de interés
Alumnos previstos:          65
Grupos prácticos              12
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
El sentido de los objetivos es hacer explícitas tanto las metas que deseamos que los alumnos alcancen como las condiciones en las que deseamos que lleven a cabo el proceso de aprendizaje. Dicho en palabras más simples, los objetivos y competencias deben explicitar las mejoras y/o ganancias que los alumnos obtendrán como consecuencia de cursar nuestra materia.
Obviamente, esperamos que los alumnos obtengan ganancias en el dominio de los contenidos que forman parte de nuestra disciplina. Por eso los objetivos y competencias referidos al conocimiento y aplicación de tales contenidos constituyen el eje básico de nuestro programa. Pero, como ese propósito se da por supuesto no resulta necesario señalar, en este apartado, esos contenidos uno por uno. Bastaría con hacer una mención genérica a ellos remarcando, de ser el caso, alguna condición que nos gustaría caracterizara dicho dominio. Esto es, en lo que se refiere a los objetivos más importante que adelantar los contenidos que se van a aprender-aplicar sería indicar la forma en que nos gustaría que nuestros estudiantes los aprendieran (por ejemplo: desarrollando un alto rigor en el manejo de los conceptos; o tomando conocimiento de los últimos avances; o alcanzando un dominio elevado en el manejo de fuentes internacionales; o siendo conscientes de las posiciones encontradas existentes entre diversos enfoques, etc.)
Pero esperamos también  que adquieran otras ganancias además de los contenidos. Por ejemplo, lo que se refiere a las competencias genéricas que nos corresponda abordar (bien por el tipo de materia, bien por el curso en que la impartimos). Y podemos incluir también, si estamos en condiciones de hacerlo, algún tipo de actitud o valor cuyo desarrollo nos parezca especialmente relevante dados los contenidos de nuestra materia o la particular orientación que a nosotros mismos nos gusta dar a la enseñanza (si deseamos fuertemente sensibilizar a nuestros estudiantes sobre los problemas éticos que se ven implicados en las temáticas que aborda nuestra materia; o si sentimos una especial preocupación por la temática de la multiculturalidad, de la ecología, del espíritu científico y riguroso, del espíritu crítico o reflexivo, etc.)
De esta manera, deberíamos incluir en nuestros objetivos, al menos, tres tipos de metas o ganancias:
Uno de  los objetivos fundamentales  es que el futuro maestro conozca la parte  jurídica referente a la educción ya que muchas veces desconocen ciertos reglamentos los cuales  pueden ayudarles en el ejercicio de las funciones del futuro profesional.
Objetivos  relacionados con los conocimientos ohabilidades a adquirir en la materia que impartimos (y que son propios de esa materia).
Objetivos competencias relacionados con el dominio de ciertas herramientas de aprendizaje y/o de formación (competencias genéricas que no son propias de nuestra materia aunque podrían trabajarse en ella).
Objetivos  vinculados a valores o actitudes importantes en función de la materia o de su sentido en el Plan de Estudios (ciertos valores, actitudes, visiones del trabajo profesional que nos gustaría reforzar en nuestro trabajo docente).
CONTENIDOS  DEL CURSO
Siendo, como somos, especialistas en nuestras materias, este punto resulta relativamente simple en el proceso de planificación. La cuestión, en todo caso, radica en especificar el listado de temas y sub-temas que deseamos que nuestros alumnos trabajen en la materia bajo nuestra tutela y apoyo didáctico.
Algunos de los principales problemas que trae consigo este momento de la planificación son los siguientes:
·La tendencia a hipertrofiar los contenidos disciplinares llegando a configurar programas poco coherentes con el peso curricular (el número de créditos) de nuestra materia. En algunas materias no resulta fácil llevar a cabo una selección de contenidos acorde con el tiempo disponible, pero resulta, en todo caso, necesario asumir ese compromiso. Una selección orientada a centrarse en aquellos contenidos más básicos y/o más importantes para permitir que el alumno continúe el aprendizaje por su cuenta. Recuerden el principio ya señalado en un punto anterior de que “no todo lo que puede ser enseñado, debe ser enseñado en esta materia”.
·La dificultad para romper el “encefalograma plano” en el abordaje de los contenidos: todos en el mismo nivel de importancia, con el mismo tiempo de dedicación, con la misma forma de plantearlos. De esa forma no se transmite a los estudiantes un mapa de tres dimensiones de nuestra disciplina en la que algunos temas aparezcan como “temas clave”, importantes para poder abordar otros; otros temas reciban una importancia fundamental por otros motivos (por ejemplo, porque abordan conceptos básicos, porque tocan asuntos más difíciles de entender por los alumnos, o porque implican poner en juego criterios morales o habilidades complejas, etc.). Una de las principales competencias didácticas3 de los profesores radica, justamente en su capacidad para establecer picos y valles, diferenciar entre elementos básicos y complementarios en su disciplina.
·El dar por supuesto que, esclarecidos los contenidos a trabajar, el resto del proceso corresponde al alumno. Suponiendo, además, que lo sabrá hacer. La docencia actual está sobresaturada de información pero carente de orientaciones para afrontarla con buenas perspectivas de éxito en su aprendizaje.
Interesaría, por tanto, que fuéramos capaces de diseñar un listado de contenidos con categorías (distinguiendo entre contenidos esenciales, contenidos necesarios y contenidos de ampliación) y remarcando la relación entre ellos (especificando bloques y/o marcando explícitamente la relación entre unos y otros).
Cada materia impone condiciones especiales a la hora de seleccionar y organizar los contenidos. Por eso no es fácil ofrecer orientaciones que resulten válidas para todos.
Pero, en general, funcionan bien las siguientes modalidades de organización de los contenidos:
·Agruparlos, si fuera posible, por bloques que tengan una cierta consistencia interna (por los asuntos que tratan, por el tipo de operaciones que exigen, etc.). Pueden organizarse prácticas, repasos, actividades de auto evaluación, etc. para cada uno de los bloques.
1.Introducción en la que se especifique: a) la ubicación del tema y el sentido del mismo en el programa; b) los conceptos u operaciones básicas de ese tema.
2.Los epígrafes y sub-epígrafes del tema.
3.Los materiales o referencias para estudiarlo (o para llevar a cabo la actividad de que se trate)
4.El método de trabajo del tema (en el caso de incluir alguna novedad).
5.Las dificultades principales (o las preguntas más frecuentes) en ese tema.
6.La bibliografía para ampliar el estudio. Sería bueno no ofrecer muchas referencias. Es preferible que sean pocas y vengan categorizadas: muy importantes, de interés, complementarias, etc.
Así pues, el producto de esta fase es:
Un listado de contenidos proporcional (en cuanto a la carga de trabajo que le va a suponer su aprendizaje al alumno) al peso curricular de nuestra materia, organizado por bloques y con una explicación interna por cada tema.
Algunos docentes incorporan a sus guías docentes los materiales (textos, gráficos, problemas, etc.) que servirán a los alumnos para su estudio. Para los alumnos esto resulta muy interesante (sobre todo en los primeros cursos) pues los orienta mejor y hace más efectivo su esfuerzo. En todo caso, esos materiales nunca deberían ser suficientes para aprobar la disciplina. Deberían, por el contrario, requerir de los alumnos la búsqueda y elaboración de información complementaria en otras fuentes. Caso de incluir dossieres temáticos sería preferible hacerlo en forma de anexos para evitar que las guías acaben resultando excesivamente grandes y complejas.
DISTRIBUCION DE CREDITOS
Uno de los aspectos más destacables de la nueva orientación de la enseñanza afecta, justamente, a este apartado de la planificación: la distribución de la carga de trabajo que constituyen el conjunto de actividades a desarrollar  en el periodo de trabajo atribuido a la materia
La operativa a desarrollar en esta distribución está todavía en fase de estudios piloto. Las distintas universidades y centros están empleando métodos que difieren en algunos puntos aunque todos mantienen una estructura bastante homogénea. En todo caso, lo interesante de las iniciativas puestas en marcha es que permiten experimentar y ajustas los procesos y las estimaciones.
En sustancia los pasos a dar son los siguientes:
Probablemente este peso deberá variar en las próximas configuraciones de los Planes de Estudios si se toma en cuenta el grado de dificultad propia e intrínseca a cada materia. El sentido común nos dice que, ciertamente, hay materias más difíciles que otras. Pero así y todo no es un cálculo fácil de hacer ni está exento de subjetividad.
En algunos casos el número de horas por crédito puede verse afectado por ciertas modificaciones según que los créditos sean teóricos o prácticos, troncales u optativos.
En todo caso, de haber variaciones éstas deben ser establecidas por la Escuela Superior de Maestros. En ningún caso pueden depender de la discrecionalidad del profesorado ni de las presiones de los Departamentos porque al final lo que hay que respetar necesariamente es el número total de horas que los alumnos van a tener que dedicar al estudio: una carga semestral de 48 horas (24 semanas a 2 horas semanales) distribuidas en 60 créditos ECTS (2,5 créditos por semana). Así que si unas materias aumentan el número de horas de trabajo del alumno, otras deberán disminuirlo.
Identificar el conjunto de actividades a desarrollar por nuestros estudiantes en nuestra materia a lo largo del curso.
Estimar el factor de presencialidad / trabajo autónomo que requieren las actividades mencionadas.
Todas esas actividades requieren de un tiempo presencial de los estudiantes y un tiempo de trabajo por su cuenta (para poder estudiar, para preparar los debates, para realizar los trabajos encomendados, etc.) El tiempo no presencial requerido para cada una de las actividades puede variar en función del tipo de trabajo de que se trate. Por eso establecemos un factor o índice de relación entre tiempo presencial (tiempo que han de estar con nosotros) y trabajo autónomo de los estudiantes. Poco a poco deberíamos ir teniendo datos objetivos y contrastados sobre tales factores aplicados a cada una de las actividades, De momento debemos valernos de estimaciones aproximadas basadas en nuestra experiencia docente.
Clases teóricas

1

10
Exposiciones

1,5

15
Debates

1

5
Trabajos (individuales o en grupo)

5

20
Prácticas (de aula o investigación)

2

10


HORAS PRESENCIALES
Dos horas presenciales por semana
EVALUACION DEL CURSO
Criterios de evaluación del cursoen este caso conviene incluir ciertos elementos informativos y otros que sirvan de orientación.
En el apartado de evaluación deberemos incluir los siguientes apartados:

·Algunas consideraciones generales sobre la evaluación en esta materia.

·Aspectos que se tendrán en cuenta en la evaluación y criterios que se emplearán para valorarlos.

En este apartado podría incluirse, por ejemplo, una especie de tabla que especifique claramente los aspectos que se evaluarán, la forma de hacerlo, los criterios a utilizar y el peso de cada aspecto evaluado:









Criterios








Instrumento
Peso
Asistencia y participación
-Participación activa en la clase.
-Participación en exposiciones
-Participación en el trabajo grupal
-Observación y notas del profesor.
15%

                                                                                  -Evaluaciones parciales
                                                                                  -Evaluación final

BIBLIOGRAFIA, MATERIALES,RECURSOS DEL CURSO
Introducción al derecho                                         Edwin Sanchez
Sociología Jurídica                                                Alberto RetamozoSanches
Reforma Educativa
Constitución Política del Estado
Ley 060 Avelino Siñani y ElizardoPerez
Código niño(a) y adolescente
Ley trata y tráfico  de niños(as) y adolescentes
Leyes y reglamentos relacionados con formación docente
DESARROLLO DE CADA BLOQUE
1ER BLOQUE
OBJETIVOS
Objetivo de un aprendizaje activo específico, definido alrededor de los temas y contenidos puntuales del programa, se hace una simulación y se realiza también por medio de juego de roles, que se irán haciendo más complejos en la medida que se avance en el tema.  Esta técnica pedagógica es ideal para el estudio de un caso, en la cual se presente una situación fáctica determinada, tomada de casos reales, en la cual una parte del grupo de estudiantes debe desempeñar el papel de una de las partes, de su apoderado o de un tercero vinculado, debiendo defender los intereses propios del respectivo papel asumido, empleando para el efecto de resolver el asunto, los conocimientos adquiridos en forma integral, según correspondan a la naturaleza del caso simulado.   Terminada la simulación, viene la retroalimentación, y los estudiantes documentan los resultados obtenidos. 
Por lo cual es claro que los profesores deben ser personas muy preparadas, con grandes conocimientos jurídicos, educativos y experiencia, con abundantes publicaciones, lo cual motivará una nueva cantera de profesionales con estas nuevas tendencias en la enseñanza del derecho dentro de la educación.
CONTENIDOS
CAPITULO  1              
REALIDAD-EDUCACION  Y DERECHO
CAPITULO  2
EL SER IDEAL Y LOS VALORES
CAPITULO 3
EL TRATO SOCIAL-EDUCACION Y DERECHO
CAPITULO  4
NORMA JURIDICA Y SUS PARTES
CAPITULO 5
OBJETO DEL DERECHO DENTRO DE LA EDUCACION
CAPITULO 6
FUENTES DEL DERECHO Y LA EDUCACION
CAPITULO 7
LA LEY, COSTUMBRE JURIDICA , REGLAMENTOS Y NORMAS INDIVIDUALIZADAS
CAPITULO 8
EL ESTADO
CAPITULO 9
RELACIONES ENTRE ESTADO Y DERECHO
CAPITULO   10
DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO
CAPITULO 11
ANTECEDENTES JURIDICO EDUCATIVOS
CAPITULO 12
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
CAPITULO 13
LEY 060 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
CAPITULO 14
DERECHO PENAL
CAPITULO 15
CODIGO NIÑO NIÑA ADOLESCENTE
CAPITULO 16
LEY DE TRATA Y TRAFICO DE NIÑO(A) Y ADOLESCENTES
CAPITULO 17
REGLAMENTOS  VIGENTES RELACIONADOS CON EL AMBITO EDUCATIVO

ACTIVIDADES
Dentro del currículo habrá un área especifica de metodología que en consonancia con su carácter teórico-práctico y con la política pedagógica adoptada en los planes de estudio, debe ofrecer a los estudiantes una combinación de metodologías predominantemente activas, que involucre los conocimientos básicos de las técnicas y estrategias de estudio, de la investigación científica social, de las técnicas y estrategias propias de la investigación básica educativa jurídica, de la investigación socio-jurídica, las técnicas de construcción y redacción del texto jurídico, y que sean llevadas a la practica, estas clases no pueden seguir siendo teóricas como son en la mayoría  de las veces  y deben aplicarse las  siguientes modalidades:
a)    Lecturas básicas
Los cursos incluirán un conjunto de lecturas que deben ser realizadas por los estudiantes, en forma previa a cada una de las sesiones de clase.  De esta manera, al iniciar las clases, el grupo conocerá de antemano los temas a tratar y las actividades que se pretenden cubrir en cada una de las sesiones. Estas lecturas serán proporcionadas directamente por el profesor, por ejemplo, artículos de la doctrina nacional, internacional, libros de texto, normas, documentos de investigación, bibliografía general, etc, y otras de temas especiales de la materia, que se articulan en un compendio o separata, para uso exclusivo de los estudiantes del curso, que junto a la guía de trabajo académico, se pondrá a disposición al inicio del período académico del semestre.  Se facilita así el desarrollo ordenado de los temas propuestos en los cursos del currículo. 
b)    Comprobación de lecturas
Con periodicidad se efectuaran controles de lectura individual, por medio de exposiciones comprobando los conocimientos teóricos adquiridos por los estudiantes a partir de la lectura de los textos o documentos de apoyo asignados al curso.  . 
BIBLIOGRAFIA                                                                                                      RECURSOS                       
Introducción al derecho                                                                                        Pizarra acrilica
Constitución Política del Estado                                                                         data show
Código penal                                                                                                         papelografos
Código niña, niño y adolescente
Ley de trata  y tráfico de niños  y niñas  y adolescentes
Reglamentos referidos  a la formación docente
           

EVALUACION  (1ER BLOQUE)
Trabajos en el aula                                    trabajos  grupales
                                                                       Trabajos individuales
Exposiciones

Evaluaciones parciales                             1er parcial
                                                                       2do parcial
Evaluación final
CRONOGRAMA SEMANAL
La materia  se llevara a cabo por dos horas académicas cada semana
GRAN  GRUPO:      Se dará las pautas necesarias apoyadas en textos de todos los temas incluidos en el contenido     
Practicas: la practicas se al terminar  un tema
Actividad: exposiciones

Evaluaciones
Evaluaciones parciales                             1er parcial
                                                                       2do parcial
Evaluación final

Temas:
            1er parcial                                                    Del tema 1 al tema 6
            2do parcial                                                   del tema 7 al tema 15
            Evaluación final                                          Todo el contenido de los temas